fbpx

Sabes de ?...Brainstorming

El Brainstorming es una técnica creativa, ideada en 1939 por Alex Faickney Osborn, que se basa en la interacción entre los integrantes de un grupo para crear nuevas ideas sobre un tema en concreto.

 Definición:

El Brainstorming, también conocido como lluvia de ideas o tormenta de ideas, es una técnica creativa grupal cuyo objetivo es la generación de nuevas ideas sobre un tema o problema concreto en un ambiente relajado.

De acuerdo con esta técnica, la interacción entre los distintos integrantes del grupo potencia la creatividad y se generan ideas que, trabajando individualmente, no se conseguirían. De esta forma, gracias al trabajo en grupo, las ideas de los usuarios se retroalimentan con las de los otros integrantes del grupo.

Para qué sirve un Brainstorming

Las tormentas de ideas se utilizan fundamentalmente para:

  • Generar una gran cantidad de ideas. Un ejemplo sería cuando quieres emprender un negocioy no sabes qué montar
  • Mejorar la creatividad de los equipos de trabajo. Como por ejemplo cuando te piden crear un logopara un cliente.
  • Buscar nuevas oportunidades para solucionar problemas o mejorar algún proceso de la empresa.

La utilización del Brainstorming ayuda a resolver problemas, generar soluciones innovadoras y superar el conformismo en un determinado trabajo o situación. En ocasiones, también puede ayudar a encontrar oportunidades de negocio ideales para implantar en una empresa.

Pros y Contras del Brainstorming

Fase 1. Preparación de la tormenta de ideas

Antes de realizar una sesión de lluvia de ideas es necesario conocer varios aspectos fundamentales sobre el brainstorming como son las reglas básicasfiguras que intervienen en la sesión, el espacio en el que se realiza y, por último, fallos comunes que evitar a toda costa. De esta forma, se realizan todos los pasos necesarios para que la tormenta de ideas sea satisfactoria y sea más fácil conseguir cubrir el objetivo marcado.

► Reglas básicas

Existen cuatro reglas principales y que hay que seguir para hacer un Brainstorming:

Suspender el juicio

Durante el proceso de generación de ideas, no hay que realizar ninguna valoración o crítica sobre estas. Solo se apuntan las ideas, la evaluación se realiza después. Esta regla es muy importante y, quizás, sea la que más cuesta a las personas seguir, ya que estamos entrenados para ser analíticos y prácticos.

Pensar libremente

Las ideas más prácticas muchas veces nacen de otras ideas que, en su mayoría, son inviables. Por ello, es muy importante para una sesión de Brainstorming efectiva, que los usuarios piensen libremente y tengan ideas imposibles. De esta forma, se consigue salir de las ideas lógicas y habituales, fomentando así la creación de nuevas soluciones.

Es más fácil perfeccionar una idea, que crear una nueva.

La cantidad es importante

Al hacer un Brainstorming se busca generar una gran cantidad de ideas, para luego escoger la mejor de todas ellas. Esto es así por dos motivos:

  1. Al principio suelen aparecer en la mente las ideas más obvias y habituales, por lo que estas ideas no son innovadoras.
  2. Cuantas más ideas se generen en la sesión, más se pueden elegir, combinar y adaptar para resolver el problema planteado al principio.

Efecto multiplicador

Los participantes en las tormentas de ideas, no solo contribuyen con sus pensamientos, sino que también puede sugerir mejoras o combinar las ideas que tienen los demás. Así, las ideas que tienen unos usuarios sirven de estímulo para los otros participantes.

Mejorar un aspecto de una idea inviable puede convertirla en la solución perfecta al problema.

► Figuras principales

Moderador

Es la persona encargada de guiar la sesión de Brainstorming para que sea efectiva y cumpla el objetivo marcado. Esta figura es imprescindible, ya que sirve como filtro para resolver dudas, y modera y dinamiza la participación de los integrantes.

Secretario

El secretario es la persona encargada de solventar cualquier problema o necesidad que pueda darse en la sesión. Además, es la persona que apunta todas las ideas que van surgiendo durante la sesión de Brainstorming. Según el número de participantes que haya en la sesión, el secretario, participa o no en la sesión.

Participantes

Son todas aquellas personas que intervienen en la tormenta de ideas para encontrar y proponer soluciones al problema propuesto.

► Elección del espacio

El espacio es un factor importante en al hacer un Brainstorming. Lo recomendable es hacerlo en una sala grande, con luz natural y pizarras para escribir en ellas.

En ocasiones, muchas, no se dispone de este espacio idílico. Por ello, debes tener en tener en cuenta los siguientes factores, en la medida de lo posible, para que la lluvia de ideas sea eficaz:

  1. El lugar donde se realiza la sesión debe ser amplio. Así, se mejora la fluidez y la creatividad de los participantes.
  2. El mobiliario de la sala debe ser lo más cómodoposible para los participantes de la sesión.
  3. Es necesario contar con una pizarraordenador o cuadernosdonde apuntar las ideas que generan los participantes.
  4. La disposición de los participantes, debe fomentar que estén unos en frente de los otros, para fomentar la comunicación y la generación de ideas.
  5. Fuente de hidratación con agua y bebidas ricas en azúcar y cafeína. de esta forma se mantienen las neuronas despiertas

Problemas comunes al hacer una lluvia de ideas

  • No definir de forma clara los objetivos de la sesión.
  • Perder el foco del objetivo principal. El moderador debe reconducir la sesión.
  • Elegir mal al moderador de la sesión. Si este no dirige bien, la sesión no saldrá bien.
  • Elegir integrantes especializados en la materia a tratar. Esto solo generará perspectivas ya creadas.
  • Un grupo muy grande de participantes fomenta que muchos usuarios no hablen y se pierdan opiniones valiosas.
  • Escoger las primeras ideas como las mejores. Esto influye en la dirección que toman el resto de ideas.

 

Fase 2. Desarrollo de la sesión de Brainstorming

Una vez preparados todos los elementos para realizar la tormenta de ideas, es el momento de comenzar con la sesión. El Brainstorming está formado por cuatro etapas: Calentamiento, Generación de ideas, Mejora de ideas y, por último, Evaluación.

1# Planteamiento del Problema

Es el momento de comenzar con la lluvia de ideas. En este punto se debe:

  1. Explicar el objetivode la sesión a los participantes.
  2. Establecer un tiempo máximode duración de la sesión de Brainstorming.
  3. Indicar un número máximo o mínimo de ideas que se quieren alcanzar.
  4. Recordar las reglas básicasque seguir en una tormenta de ideas.

Una vez dicho esto, los participantes deben empezar a dar rienda suelta a su imaginación y decir las ideas que se les ocurran para solucionar el problema planteado.

Técnicas para definir el problema

Son técnicas, que aunque no pertenezcan como tal al brainstorming, son necesarias para conseguir una definición del problema optima. Generalmente no se suelen hacer con todos los colaboradores, sino solo con el moderador y algunos participantes de la sesión.

Técnica de 5 Whys

¿En qué consiste?

Se trata de una técnica bastante simple, pero efectiva. Consiste en preguntar 5 veces seguidas el por qué de un situación, acción o cosa con el fin de entender en profundidad la causa o motivación última del proceso.

Cómo se aplica. Ejemplo:

Problema: Las ruedas del coche están deshinchadas

¿Por qué están deshinchadas? – Porque no se han hinchado.

¿Por qué no se han hinchado? – Porque no me he fijado.

¿Por qué te has fijado? – Porque no he cogido el coche.

¿Por qué no se ha utilizado el coche? – Porque no he tenido tiempo.

¿Por qué no has tenido tiempo? – Porque he estado de viaje.

Si nos quedásemos solo con la primera respuesta, podríamos cambiar todas las ruedas pensando que están pinchadas. Sin embargo y después de varias preguntas, vemos que el fallo es falta de cuidado.

2# Generación de Ideas

Antes de comenzar con la lluvia de ideas, es necesario romper el hielo entre los participantes de la sesión. Esto es importante para fomentar un mejor funcionamiento colectivo durante la tormenta de ideas y evitar posibles tensiones de los participantes.

Es común utilizar juegos y/o pruebas como por ejemplo, nombrar todos los objetos que tengan un precio menor a 20€ o decir todas las especies de animales.

Una vez acabado el juego, es el momento de empezar a generar ideas que puedan resolver el problema previamente planteado.

Técnicas para generar ideas

Son técnicas que permiten multiplicar la generación de ideas y, que bien combinadas, ayudan a que la sesión de Brainstorming sea un éxito.

Fuente aula